Coral cerebro gigante, Colpophyllia natans (Faviidae)
Imagen 1
Imagen 2
Las colonias por lo general forman grande domos redondeados; sin embargo, en zonas de fuerte corriente y oleaje pueden ser planas incrustantes con forma circular. La base de la colonia puede alcanzar un diámetro aproximado de 1,5 m y un metro de altura. La superficie esta cubierta por un sistema retorcido de valles y crestas. Un canal delgado y bien diferenciado corre a lo largo del tope de las crestas. También es característica una línea delgada aproximadamente a medio camino hacia abajo de la cresta donde la pendiente se sesga para formar el valle. Típicamente las crestas son marrones y los valles verdes, café o blancuzcos. Los valles usualmente son largos y meandroides conteniendo numerosos pólipos, aunque ocasionalmente están cerrados y contienen solo uno o dos. Por lo general, habita en el tope de las pendientes arrecífales entre los 0.5 y 30 m de profundidad. Los pólipos están extendidos solo durante la noche y sus tentáculos forman largas filas serpenteantes a lo largo de las crestas. Es común en el sur de la Florida, Bahamas y el Caribe. En Venezuela se encuentra ampliamente distribuida y ha sido reportada en el Parque Nacional Mochima, Isla de Margarita, Parque Nacional Morrocoy y Archipiélago de los Roques entre otras localidades (1 y 2).
Nota: Las colonias compuestas por valles cerrados fueron conocidas anteriormente como “Coral Cerebro de Valles Cerrados” (Closed-valley Brain Coral) y clasificado como una especie diferente C. breviserialis; sin embargo, actualmente es sinónimo de C. natans, comúnmente llamado coral cerebro gigante (1). Varios estudios consideran a C. maranthus, C. breviserialis y C. natans como una sola especies (2).
Fotos y revisión bibliografía: Juan Pedro Ruiz-Allais
Referencias:
- Humann P.& Deloach N. 2006. Reef coral identification. Florida, Caribbean and Bahamas. Second edition. New world publication, Inc. Jacksonville, Florida USA. 278 p.
- Ramírez P. 2001. Corales de Venezuela. Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Venezuela. pp 38-39.