PROYECTO UNOMIA
El objetivo general del Proyecto Unomia es el estudio y evaluación de la invasión del coral exótico Unomia stolonifera (anteriormente Xenia sp.) en las costas e islas del Parque Nacional Mochima (PNM) y cuyas actividades serán replicadas en otras regiones de las costas de Venezuela, donde la especie sea detectada en el corto y largo plazo. Esta especie invasora fue introducida ilegalmente en la de Bahía de Conoma e isla de Mono (PNM) entre los años 2000 a 2005 (Ruiz-Allais et al. 2014).
Desde entonces, se ha dispersado aceleradamente por gran parte del parque Mochima afectando arrecifes y praderas de pastos marinos. La biodiversidad de estos ecosistemas ha sido impactada negativamente hasta el punto de que, en las áreas más afectadas, donde la cobertura de U. stolonifera llega a ser hasta del 100%, han sido eliminados por completo los corales nativos y las diferentes especies asociadas al arrecife (Ruiz-Allais et al. 2021). Dentro de los grupos más afectados se encuentran los peces arrecifales cuyas poblaciones se han visto considerablemente disminuidas.
Según nuestros estudios y datos preliminares, esta situación está afectando directamente a las pesquerías artesanales, actividad y medio principal de sustento de numerosas poblaciones de la zona costera. Igualmente, esta afectando al turismo de playa y a otras actividades económicas productivas como la pesca deportiva, el buceo recreativo y deportivo. Por lo tanto, ya no solo es un problema exclusivamente ecológico o ambiental, sino que se ha convertido en un problema económico y social.
En este contexto, no dudamos en clasificar la invasión del coral Unomia stolonifera como una catástrofe ecológica. Tomando esto en consideración, nos planteamos la necesidad de impulsar la creación de un proyecto científico (multidisciplinario) que hemos denominado “Proyecto Unomia”. Nuestro objetivo principal es recabar información, lo más amplia y específica posible, sobre la biología, ecología y mecanismos de dispersión de U. stolonifera, así como, del alcance e impacto ecológico de la invasión, tanto en la región nororiental de Venezuela, como en otras zonas del país.
El conocimiento obtenido, servirá como base para desarrollar estrategias de mustreo, monitoreo, seguimiento y manejo de la invasión y, muy importante, detectar su expansión hacia otras zonas de Venezuela y al resto del Caribe, con el fin de proponer medidas para la reducción de sus poblaciones y su impacto sobre la biodiversidad nativa y el ecosistema, así como las actividades económicas costeras derivadas del uso de esta biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Tomando en cuenta la extensión y el costo que este todo el trabajo planteado implica, el Proyecto Unomia, será dividido en varias etapas y líneas de investigación, para cada uno de los sub-proyectos específicos.
Cada etapa del proyecto tendrá un tiempo estimado de ejecución. Sin embargo, este podrá variar dependiendo de la duración de cada sub-proyecto individual, así como de la disponibilidad recursos económicos disponibles de personal científico y limitaciones logísticas. Cada sub-proyecto individual contará con un responsable científico especialista principal (coordinador) y un equipo, en el área de estudio particular.
ETAPA I: tiempo estimado 12-18 meses.
Proyecto: | Descripcion del Proyecto |
Proyecto 1. Evaluación de la extensión | Crecimiento e impacto de la invasión de Unomia stolonifera en las diferentes zonas del Parque Nacional Mochima. Determinar porcentaje de cobertura del coral invasor versus las especies nativas. Fotos y videos, Creación de mapas, Gráficos, marcas GPS etc. |
Proyecto 2.Evaluación del impacto de la invasión de Unomia stolonifera |
|
Proyecto 3. Evaluación de la extracción selectiva del coral invasor en áreas previamente seleccionadas. | Elaboración de una metodología estándar para la extracción del coral que pueda ser aplicada en diferentes sustratos, lugares y condiciones ambientales. |
Proyecto 4. Campaña educativa dirigida principalmente a las poblaciones de pescadores locales. | El objetivo será concientizar a la población para que evite la propagación del coral invasor y que colabore con las labores de extracción y manejo. |
Proyecto 5. Detección de nuevas poblaciones introducidas de Unomia stolonifera |
Evaluación su impacto. |
ETAPA II: tiempo estimado 12-18 meses.
Monitoreo y Extracción
Monitoreo y mantenimiento de las áreas en las cuales ha sido eliminado Unomia stolonifera (Etapa I). Esto debe ser un proceso continuo a través del desarrollo de todo el macro proyecto. Las áreas recuperadas deben ser mantenidas y vigiladas para que no sean recolonizadas por el coral invasor.
- Extracción del coral invasor hasta lograr su total erradicación o reducción significativa de sus poblaciones. Esto debe ser un proceso continuo con una planificación a corto, mediano y largo plazo. El proceso de extracción se basara en la metodología y el conocimiento obtenidos durante la primera etapa del Macro proyecto Unomia (ver: Etapa I: Proyecto 2).
Proyectos: | Descripcion del Proyecto |
Proyecto 6. Evaluación del impacto de la invasión de Unomia stolonifera |
|
Proyecto 7. Determinar el impacto | Social y económico que está teniendo la invasión en el sector pesquero artesanal y turístico. |
Actores participantes en el Proyecto:
Instituciones Coordinadoras:
- Fundación La Tortuga, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, Venezuela
- Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas e Isla de Margarita, Venezuela
Instituciones y empresas aliadas:
- Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel.
- Manta Divers (Empresa Operadora de Buceo), Pueto la Cruz, Estado Anzoátegui, Venezuela.
-Actualmente se están realizando gestiones, para la asociación con diferentes empresas e instituciones públicas y privadas.
Personal Coordinador y Científico:
- Juan Pedro Ruiz-Allais. MSc., Biólogo Marino (Universidad de Oriente). Director del Proyecto Unomia. Director Científico de la Fundación la Tortuga. Venezuela. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Ruiz-Allais.
- Mariano Onoro. Coordinador del Proyecto Unomia. Diseñador gráfico y publicista.
- Oscar Miguel Lasso-Alcalá. MSc., Oceanógrafo, Ictiólogo (Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Universidad Central de Venezuela). Investigador y Curador del Museo de Historia Natural La Salle. Venezuela. Asesor Cientifico del Proyecto Unomia.
- Jose Juan Grieco. Asistente tecnico, T. instructor Nacional de Buceo CMAS/FVAS. Venezuela. Lic. Biólogo Marino. Manta Divers: Buceo científico y Deportivo. Asesor técnico de las actividades Subacuáticas del Proyecto Unomia.
- Humberto Ramirez Nahim. Fotógrafo y camarógrafo submarino. Especialista en fotografía de fauna marina. Venezuela.
- Yehuda Benayahu. Asistente tecnico internacional. PhD. Prof. Emeritus in School of Zoology. Department of Environmental Studies. The George S. Wise Faculty of Life Sciences. Tel Aviv University. Israel. https://en-lifesci.tau.ac.il/profile/yehudab. Asesor internacional del Proyecto Unomia.
Contactenos
@unomiaproject
@unomiaproject
@unomiaproject
Apoyanos donando en nuestro gofundme
unomiaproject
Investigaciones realizadas y publicadas sobre Unomia stolonifera por los Coordinadores e Investigadores del proyecto:
- Ruiz-Allais, J.P., E. Amaro, C. Macfadden, A. Halasz, & Y. Benayahu, 2014. The first incidence of an alien soft coral of the family Xeniidae in the Caribbean, an invasion in eastern Venezuelan coral communities. Coral Reefs 33(2): 287-287
- Ruiz-Allais J.P., Y. Benayauhu & O.M. Lasso-Alcalá. 2021.The invasive octocoral Unomia stolonifera (Alcyonacea, Xeniidae) is dominating the benthos in the Southeastern Caribbean Sea.
- Benayahu, Y., L. P. Van Ofwegen, J. P. Ruiz-Allais & Catherine S. Mcfadden. 2021. Revisiting the type of Cespitularia stolonifera Gohar, 1938 leads to the description of a new genus and a species of the family Xeniidae (Octocorallia, Alcyonacea). Zootaxa 4964 (2): 330-344.